Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 28
Filter
1.
Rev. salud pública ; 23(2): e400, Mar.-Apr. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1357415

ABSTRACT

RESUMEN La enfermedad de Alzheimer (EA) es la más común de las demencias; es un problema de salud pública en el mundo, pero en Colombia no hace parte de las prioridades del Estado. El presente ensayo aborda cómo el sistema de salud colombiano reconoce, identifica y provee servicios a los pacientes con EA, desde una óptica de la justicia social. En primera medida, se evalúa la información generada por la academia, su correlato con la normativa vigente y su articulación. Se explora la lógica utilitarista del sistema de salud colombiano y el incentivo a la maximización de ganancias de los aseguradores y cómo esto ha llevado a los pacientes a exigir la restitución de derechos a través de la acción de tutela. Se explora el sistema de codificación y diagnóstico usado para la generación de información y cómo esta es imprecisa en los canales de información consolidada. Por otra parte, se valora cómo el rol de la familia se hace parte fundamental del proceso y termina siendo víctima. Finalmente, se plantean reflexiones sobre cómo pueden abordarse las dificultades identificadas desde la perspectiva de la justicia social.


ABSTRACT Alzheimer's disease (AD) is the commonest of dementias; Although, it is a public health problem in the world, but in Colombia it is not a policy priority. The present essay addresses how the Colombian health system recognizes, identifies and provides services to patients with AD, using the Social Justice perspective. First, the knowledge generated by the academy and its correlation with current regula-tions are evaluated. Then, the utilitarian logic of the Colombian health system is explo-red, with an incentive to maximize insurers revenue that has led to patients demanding the restitution of rights through the "acción de tutela". Also, the diagnostic and coding system, used for the generation of information, is explored, addressing its imprecisions the information channels. On the other hand, it is valued how the role of the family becomes a fundamental part of the process, and how it ends up being a victim of it. Finally, reflections on how the identified difficulties can be addressed from a Social Justice perspective are provided.

2.
Rev. salud pública ; 18(1): 10-12, ene.-feb. 2016. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-777022

ABSTRACT

Objective To propose how to incorporate equity issues, using the GRADE approach, into the development and implementation of Colombian Clinical Practice Guidelines. Methodology This proposal was developed in four phases: 1. Included a literature review and the development of a preliminary proposal about how to include equity issues; 2. Involved an informal discussion to reach a consensus on improving the first proposal; 3. Was a survey of the researchers' acceptance levels of the proposal, and; 4. A final informal consensus was formed to adjust the proposal. Results A proposal on how to incorporate equity issues into the GRADE approach was developed. It places particular emphasis on the recognition of disadvantaged populations in the development and implementation of the suggested guideline. PROGRESS-Plus is recommended for use in exploring the various categories of disadvantaged people. The proposal suggests that evidence be rated differentially by giving higher ratings to studies that consider equity issues than those that do not. The proposal also suggests the inclusion of indicators to monitor the impacts of the implementation of CPGs on disadvantaged people. Conclusions A consideration of equity in the development and implementation of clinical practice guidelines and quality assessments of the evidence would achieve more in the participation of potential actors in the process and reflect on the effectiveness of the proposed interventions across all social groups.(AU)


Objetivo Proponer como incorporar temas de equidad en el desarrollo e implementación de guías de práctica clínica colombianas utilizando el acercamiento GRADE. Metodología Esta propuesta fue desarrollada en 4 fases: una revisión de la literatura y desarrollo de una propuesta preliminar sobre como incluir temas de equidad, discusión informal para alcanzar un consenso que mejore la primera propuesta; una encuesta sobre los niveles de aceptación de la propuesta y un consenso informal final para ajustar la propuesta. Resultados Se desarrolló una propuesta sobre como incorporar temas de equidad con el acercamiento GRADE. Este hace énfasis especial en el reconocimiento de poblaciones en desventaja al desarrollar e implementar guías. Se recomienda el uso del PROGRESS-Plus para explorar las categorías de las poblaciones en desventaja. La propuesta sugiere una calificación diferencial de la evidencia dando clasificaciones superiores a los estudios que toman en consideración temas de equidad. Esta propuesta también sugiere la inclusión de indicadores que monitoreen el impacto de la implementación de GPC en personas en desventaja. Conclusiones Tener en cuenta la equidad en el desarrollo e implementación de las guías de práctica clínica y la evaluación de calidad de la evidencia puede lograr más en la participación de los actores potenciales del proceso y reflejarse en la efectividad de las intervenciones propuestas en todos los grupos sociales.(AU)


Subject(s)
Health Care Quality, Access, and Evaluation , Healthcare Disparities/organization & administration , Health Equity/organization & administration , GRADE Approach/methods
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(supl.1): 34-42, oct.-dic. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-776325

ABSTRACT

Objetivo: proporcionar una guía de práctica clínica basada en la evidencia más reciente para la detección oportuna, diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico temprano teniendo en cuenta la eficacia y seguridad de las intervenciones dirigidas a pacientes, personal asistencial, administrativo y entes gubernamentales de cualquier servicio de atención en Colombia. Materiales y métodos: esta guía fue desarrollada por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; ninguna de ellas cumplió con el criterio de adaptación, por lo que se decidió construir una guía de novo. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas con base en la metodología GRADE. Las recomendaciones de la guía fueron socializadas dentro del marco del VII curso de gastroenterología de la Policía Nacional que incluyó la presencia del Dr. K. Yao, y en una reunión de expertos con entes gubernamentales y pacientes. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para la detección oportuna, diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico temprano en Colombia. Conclusiones: la detección y el manejo oportuno de lesiones premalignas y malignas del cáncer gástrico temprano son estrategias que contribuyen a mejorar la incidencia, calidad de vida y desenlaces de la enfermedad.


Objective: To provide an evidence-based clinical practice guideline for detection, diagnosis and treatment of early gastric cancer considering the efficacy and safety and interventions for patients, caregivers, administrative and government bodies at all levels of care in Colombia. Materials and Methods: This guide was developed by a multidisciplinary team with the support of the Colombian Association of Gastroenterology, Cochrane STI Group and Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Relevant clinical questions were developed and the search for national and international guidelines in databases was performed. Existing guidelines were evaluated quality and usability. None of the guidelines met criteria for adaptation, so the group decided to develop a de novo guideline. Systematic literature searches were conducted by Cochrane STI. The tables of evidence and recommendations were developed based on the GRADE approach. Results: A Clinical Practice Guidelines for the detection, diagnosis and treatment of early gastric cancer was developed for the Colombian context. Conclusions: The opportune detection and appropriate management of premalignant and malignant lesions of early gastric cancer would impact the burden of the disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stomach Neoplasms/diagnosis , Stomach Neoplasms/prevention & control , Stomach Neoplasms/therapy , Early Detection of Cancer
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(supl.1): 75-88, oct.-dic. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, BIGG | ID: lil-776327

ABSTRACT

Objetivo: desarrollar una guía de práctica clínica que permita orientar el diagnóstico de los pacientes con colitis ulcerativa mediante el uso adecuado de criterios clínicos y direccionar la conducta terapéutica en las diferentes etapas de la enfermedad y en los diferentes niveles de atención. Materiales y métodos: esta guía fue desarrollada por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes a la entidad y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; una de las guías cumplió con los criterios de adaptación y el grupo decidió actualizar la búsqueda, desarrollando de novo las preguntas adicionales contempladas. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas usando la metodología GRADE. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica, basada en la evidencia, para el diagnóstico y tratamiento de la colitis ulcerativa en adultos en Colombia. Conclusiones: se estableció la importancia para el diagnóstico de la evaluación clínica, endoscópica e histológica y se especificaron las indicaciones para el adecuado tratamiento de los pacientes con colitis ulcerativa, de acuerdo con su severidad y estado de remisión.


Objective: To provide an evidence-based clinical practice guideline for the diagnostic and treatment of ulcerative colitis for patients, caregivers, administrative, and government bodies at all levels of care in Colombia. Materials and Methods: This guide was developed by a multidisciplinary team with the support of the Colombian Association of Gastroenterology, Cochrane STI Group and Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Relevant clinical questions were developed and the search for national and international guidelines in databases was performed. Existing guidelines were evaluated for quality and applicability. One of the guidelines met the criteria for adaptation, so the group decided to update the search and develop de novo the additional questions. Systematic literature searches were conducted. The tables of evidence and recommendations were made based on the GRADE methodology. Results: An evidence-based Clinical Practice Guidelines for the management of ulcerative colitis was developed for the Colombian context. Conclusions: The opportune management of ulcerative colitis would have an impact of the disease in Colombia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Colitis, Ulcerative/diagnosis , Colitis, Ulcerative/therapy , Colitis/diagnosis , Colitis/therapy
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(supl.1): 1-8, oct.-dic. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, BIGG | ID: lil-776331

ABSTRACT

Objetivo: brindar una guía de práctica clínica basada en la evidencia más reciente para el diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico teniendo en cuenta la efectividad y seguridad de las intervenciones dirigidas a pacientes, personal asistencial, administrativo y entes gubernamentales de cualquier servicio de atención en Colombia. Materiales y métodos: esta guía fue desarrollada por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; 1 guía cumplió los criterios de adaptación, por lo que se decidió adaptar 3 preguntas clínicas. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas con base en la metodología GRADE. Las recomendaciones de la guía fueron socializadas en una reunión de expertos con entes gubernamentales y pacientes. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con reflujo gastroesofágico en Colombia. Conclusiones: el diagnóstico y manejo oportuno de los pacientes con ERGE contribuirá a disminuir la carga de la enfermedad en Colombia, así como de las enfermedades asociadas.


Objective: To provide a clinical practice guideline with the latest evidence for diagnosis and treatment of gastroesophageal reflux for patients, caregivers, administrative and government bodies at all levels of care in Colombia. Materials and Methods: This guide was developed by a multidisciplinary team with the support of the Colombian Association of Gastroenterology, Cochrane STI Group and Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Relevant clinical questions were developed and the search for national and international guidelines in databases was performed. Existing guidelines were evaluated quality and applicability. One guideline met the criteria for adaptation, so the group decided to adapt 3 clinical questions. Systematic literature searches were conducted by the Cochrane Group. The tables of evidence and recommendations were made based on the GRADE methodology. The recommendations of the guide were socialized in a meeting of experts with government agencies and patients. Results: An evidence-based Clinical Practice Guidelines for the diagnosis and treatment of gastroesophageal reflux was developed for the Colombian context. Conclusions: The opportune detection and appropriate management of gastroesophageal reflux would contribute to the burden of the disease in Colombia and its associated diseases.


Subject(s)
Humans , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/therapy , Barrett Esophagus/diagnosis , Barrett Esophagus/etiology , Esophageal Neoplasms/diagnosis , Esophageal Neoplasms/etiology , Gastroesophageal Reflux/complications
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(supl.1): 9-16, oct.-dic. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, BIGG | ID: lil-776323

ABSTRACT

Objetivo: con la evidencia más reciente, desarrollar una guía de práctica clínica para el manejo de dispepsia dirigida a pacientes, personal asistencial, administrativo y entes gubernamentales de cualquier servicio de atención en Colombia. Materiales y métodos: esta guía fue desarrollada por un equipo multidisciplinario con el apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; una guía cumplió con el criterio de adaptación, por lo que se adaptaron 2 de sus preguntas. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas con base en la metodología GRADE. Las recomendaciones de la guía fueron socializadas en una reunión de expertos con entes gubernamentales y pacientes. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de pacientes con dispepsia en Colombia. Conclusiones: el tamizaje de pacientes asintomáticos en Colombia, de forma adecuada y con estándares de calidad, tiene el potencial de impactar la carga de cáncer de colon en el país.


Objective: To provide an evidence-based clinical practice guideline for the management of dyspepsia for patients, caregivers, administrative and government bodies at all levels of care in Colombia. Materials and Methods: This guide was developed by a multidisciplinary team with the support of the Colombian Association of Gastroenterology, Cochrane STI Group and Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Relevant clinical questions were developed and the search for national and international guidelines in databases was performed. Existing guidelines were evaluated for quality and applicability. One guideline met the criteria for adaptation of two of its clinical questions. Systematic literature searches were conducted by the Cochrane STI Group. The tables of evidence and recommendations were made based on the GRADE methodology. The recommendations of the guide were socialized in a meeting of experts with government agencies and patients. Results: An evidence-based Clinical Practice Guidelines for the management of dyspepsia was developed for the Colombian context. Conclusions: The opportune management of dyspepsia would have an impact of the disease in Colombia.


Subject(s)
Humans , Adult , Dyspepsia/diagnosis , Dyspepsia/drug therapy , Gastroscopy , GRADE Approach
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(supl.1): 17-33, oct.-dic. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, BIGG | ID: lil-776324

ABSTRACT

Objetivo: brindar una guía de práctica clínica basada en la evidencia más reciente para el diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori teniendo en cuenta la efectividad y seguridad de las intervenciones dirigidas a pacientes, personal asistencial, administrativo y entes gubernamentales de cualquier servicio de atención en Colombia. Materiales y métodos: esta guía fue desarrollada por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; una de ellas cumplió los criterios de adaptación, por lo que se decidió adaptar 4 preguntas clínicas y construir 10 de novo. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas con base en la metodología GRADE. Las recomendaciones de la guía fueron socializadas en una reunión de expertos con entes gubernamentales y pacientes. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de la infección de Helicobacter pylori en Colombia. Conclusiones: la erradicación de H. pylori, curará las ulceras pépticas asociadas al mismo, la gastritis crónica sin atrofia o metaplasia intestinal y contribuirá a disminuir el riesgo de cáncer gástrico, que es la primera causa de muerte por cáncer en Colombia.


Objective: To provide a clinical practice guideline with the latest evidence for diagnosis and treatment of Helicobacter pylori infection for patients, caregivers, administrative and government bodies at all levels of care in Colombia. Materials and Methods: This guide was developed by a multidisciplinary team with the support of the Colombian Association of Gastroenterology, Cochrane STI Group and Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Relevant clinical questions were developed and the search for national and international guidelines in databases was performed. Existing guidelines were evaluated quality and applicability. One guideline met the criteria for adaptation, so the group decided to adapt 4 clinical questions and to develop 10 de novo clinical questions. Systematic literature searches were conducted by the Cochrane Group. The tables of evidence and recommendations were made based on the GRADE methodology. The recommendations of the guide were socialized in a meeting of experts with government agencies and patients. Results: An evidence-based Clinical Practice Guidelines for the diagnosis and treatment of Helicobacter pylori infection was developed for the Colombian context. Conclusions: The opportune detection and appropriate management of Helicobacter pylori would contribute to the burden of the disease in Colombia and its associated diseases.


Subject(s)
Humans , Adult , Stomach Diseases/microbiology , Helicobacter Infections/diagnosis , Helicobacter Infections/therapy , Endoscopy, Gastrointestinal , Helicobacter pylori , Helicobacter Infections/drug therapy , Drug Therapy, Combination , GRADE Approach
8.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(supl.1): 43-56, oct.-dic. 2015. ilus
Article in Spanish | BIGG, LILACS | ID: lil-776326

ABSTRACT

Objetivo: diseñar una guía de práctica clínica para disminuir la variabilidad injustificada en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes mayores de 18 años con síndrome de intestino irritable en Colombia mediante un diagnóstico orientado y unas pautas terapéuticas establecidas. Materiales y métodos: el equipo multidisciplinario que conformó el presente Grupo Desarrollador contó con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; ninguna de ellas cumplió el criterio de adaptación, por lo que se decidió desarrollar una guía de novo. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas usando la metodología GRADE. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento farmacológico de los pacientes mayores de 18 años con síndrome de intestino irritable en Colombia. Conclusiones: se establecieron los criterios clínicos y signos de alarma, las pruebas diagnósticas y las aproximaciones terapéuticas de acuerdo con el síntoma predominante en los pacientes con síndrome de intestino irritable en Colombia.


Objective: To design a clinical practice guideline to reduce unwarranted variation in the diagnosis and treatment of patients over 18 years old with irritable bowel syndrome in Colombia through targeted diagnosis and a treatment guidelines established. Materials and Methods: This guide was developed by a multidisciplinary team with the support of the Colombian Association of Gastroenterology, Cochrane STI Group and Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Relevant clinical questions were developed and the search for national and international guidelines in databases was performed. Existing guidelines were evaluated quality and applicability. No guideline met the criteria for adaptation, so the group decided to develop the guideline de novo. Systematic literature searches were conducted by the Cochrane Group. The tables of evidence and recommendations were made based on the GRADE methodology. Results: An evidence-based Clinical Practice Guidelines for the diagnosis and treatment of irritable bowel syndrome in patients over 18 years old was developed for the Colombian context. Conclusions: the clinical criteria and warning signs, diagnostic tests and therapeutic approaches were established in accordance with the predominant symptom in patients with irritable bowel syndrome in Colombia.


Subject(s)
Humans , Adult , Irritable Bowel Syndrome/diagnosis , Irritable Bowel Syndrome/therapy
9.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(supl.1): 89-96, oct.-dic. 2015. ilus
Article in Spanish | BIGG, LILACS | ID: lil-776328

ABSTRACT

Objetivo: brindar una guía de práctica clínica basada en la evidencia más reciente para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad hepática grasa no alcohólica teniendo en cuenta la efectividad y seguridad de las intervenciones dirigidas a pacientes, personal asistencial, administrativo y entes gubernamentales de cualquier servicio de atención en Colombia. Materiales y métodos: esta guía fue desarrollada por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; una guía cumplió los criterios de adaptación, por lo que se decidió adaptar 3 preguntas clínicas. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas con base en la metodología GRADE. Las recomendaciones de la guía fueron socializadas en una reunión de expertos con entes gubernamentales y pacientes. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad hepática grasa no alcohólica en Colombia. Conclusiones: el diagnóstico y manejo oportuno de la enfermedad hepática grasa no alcohólica contribuirá a disminuir la carga de la enfermedad en Colombia, así como de las enfermedades asociadas.


Objective: To provide a clinical practice guideline with the latest evidence for diagnosis and treatment of nonalcoholic fatty liver disease for patients, caregivers, administrative and government bodies at all levels of care in Colombia. Materials and Methods: This guide was developed by a multidisciplinary team with the support of the Colombian Association of Gastroenterology, Cochrane STI Group and Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Relevant clinical questions were developed and the search for national and international guidelines in databases was performed. Existing guidelines were evaluated about quality and applicability. One guideline met the criteria for adaptation, so the group decided to adapt 3 clinical questions. Systematic literature searches were conducted by the Cochrane Group. The tables of evidence and recommendations were made based on the GRADE methodology. The recommendations of the guide were socialized in a meeting of experts with government agencies and patients. Results: An evidence-based Clinical Practice Guidelines for the diagnosis and treatment of nonalcoholic fatty liver disease was developed for the Colombian context. Conclusions: The opportune detection and appropriate management of nonalcoholic fatty liver disease would contribute to the burden of the disease in Colombia.


Subject(s)
Humans , Non-alcoholic Fatty Liver Disease/diagnosis , Non-alcoholic Fatty Liver Disease/therapy
10.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(supl.1): 97-104, oct.-dic. 2015. ilus
Article in Spanish | BIGG, LILACS | ID: lil-776329

ABSTRACT

Objetivo: brindar una guía de práctica clínica con la evidencia más reciente para el uso de ultrasonido endoscópico en pancreatitis crónica y lesiones quísticas y sólidas en adultos, la cual está dirigida a pacientes, personal asistencial, administrativo y entes gubernamentales de los servicios de atención en Colombia. Materiales y métodos: esta guía fue desarrollada por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; ninguna de ellas cumplió con el criterio de adaptación, por lo que se decidió construir una guía de novo. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas con base en la metodología GRADE. Las recomendaciones de la guía fueron socializadas en una reunión de expertos con entes gubernamentales y pacientes. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para el uso del ultrasonido endoscópico en pancreatitis crónica y lesiones quísticas y sólidas en adultos en Colombia, con recomendaciones específicas para la utilización de USE. Conclusiones: el adecuado uso del ultrasonido endoscópico permitirá el diagnóstico oportuno de lesiones del páncreas en pacientes colombianos, lo que llevará a mejorar su pronóstico.


Objective: To provide an evidence-based clinical practice guideline for the use of endoscopic ultrasound in chronic pancreatitis, solid and cystic lesions of pancreas in adults which can be used by patients, caregivers, administrative and government bodies at all levels of care in Colombia. Materials and Methods: This guide was developed by a multidisciplinary team with the support of the Colombian Association of Gastroenterology, Cochrane STI Group and Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Relevant clinical questions were developed and the search for national and international guidelines in databases was performed. Existing guidelines were evaluated for quality and applicability. None of the guidelines met the criteria for adaptation, so the group decided to develop a de novo guideline. Systematic literature searches were conducted by the Cochrane Group. The tables of evidence and recommendations were made based on the GRADE methodology. The recommendations of the guide were socialized in a meeting of experts with government agencies and patients. Results: An evidence-based Clinical Practice Guidelines for the screening of colorectal cancer was developed for the Colombian context. Conclusions: The opportune detection of colon cancer would have an impact of the disease in Colombia.


Subject(s)
Humans , Adult , Pancreatitis, Chronic/diagnosis , Endoscopic Ultrasound-Guided Fine Needle Aspiration , Pancreatic Neoplasms/diagnosis , Sensitivity and Specificity , Diagnosis, Differential
11.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(supl.1): 67-74, oct.-dic. 2015. ilus
Article in Spanish | BIGG, LILACS | ID: lil-776330

ABSTRACT

Objetivo: desarrollar una guía de práctica clínica con la evidencia más reciente para la tamización de cáncer de colon y recto en población asintomática de riesgo promedio, dirigida a pacientes, personal asistencial, administrativo y entes gubernamentales de cualquier servicio de atención en Colombia. Materiales y métodos: esta guía fue desarrollada por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; ninguna de ellas cumplió el criterio de adaptación, por lo que se decidió construir una guía de novo. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas con base en la metodología GRADE. Las recomendaciones de la guía fueron socializadas en una reunión de expertos con entes gubernamentales y pacientes. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para la tamización del cáncer de colon y recto en Colombia. Conclusiones: la tamización de pacientes asintomáticos de riesgo promedio en Colombia en forma adecuada con estándares de calidad tiene el potencial de impactar la carga de cáncer de colon en el país.


Objective: To provide an evidence-based clinical practice guideline for the screening of colon and rectal cancer for patients, caregivers, administrative and government bodies at all levels of care in Colombia. Materials and Methods: This guide was developed by a multidisciplinary team with the support of the Colombian Association of Gastroenterology, Cochrane STI Group and Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Relevant clinical questions were developed and the search for national and international guidelines in databases was performed. Existing guidelines were evaluated for quality and applicability. None of the guidelines met the criteria for adaptation, so the group decided to develop a de novo guideline. Systematic literature searches were conducted by the Cochrane Group. The tables of evidence and recommendations were made based on the GRADE methodology. The recommendations of the guide were socialized in a meeting of experts with government agencies and patients. Results: An evidence-based Clinical Practice Guidelines for the screening of colorectal cancer was developed for the Colombian context. Conclusions: The opportune detection of colon cancer would have an impact of the disease in Colombia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Colorectal Neoplasms/diagnosis , Mass Screening , Biomarkers, Tumor , Risk Factors , Sensitivity and Specificity , Colonoscopy
12.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(supl.1): 57-66, oct.-dic. 2015. ilus
Article in Spanish | BIGG, LILACS | ID: lil-776332

ABSTRACT

Objetivo: diseñar una guía de práctica clínica para orientar el diagnóstico, y establecer la clasificación y el tratamiento farmacológico y no farmacológico en los pacientes adultos con estreñimiento crónico funcional en Colombia. Materiales y métodos: el grupo desarrollador de la presente guía estuvo conformado por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; ninguna de ellas cumplió criterios de adaptación, por lo que se decidió desarrollar una guía de novo. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas usando la metodología GRADE. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para el diagnóstico, clasificación y tratamiento farmacológico y no farmacológico de los pacientes con estreñimiento crónico funcional en Colombia. Conclusiones: se establecieron los criterios clínicos y signos de alarma, las pruebas diagnósticas y los esquemas terapéuticos que se recomiendan en la atención de los pacientes con estreñimiento crónico funcional en Colombia.


Objective: Design a clinical practice guideline to orient the diagnosis and establishing the classification and pharmacological and non-pharmacological treatment in adult patients with chronic functional constipation in Colombia. Materials and Methods: This guide was developed by a multidisciplinary team with the support of the Colombian Association of Gastroenterology, Cochrane STI Group and Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Relevant clinical questions were developed and the search for national and international guidelines in databases was performed. Existing guidelines were evaluated for quality and applicability. None of the guidelines met the criteria for adaptation, so the group decided to develop a de novo guideline. Systematic literature searches were conducted by the Cochrane Group. The tables of evidence and recommendations were made based on the GRADE methodology. Results: A clinical practice based on evidence was developed for the diagnosis, classification and pharmacological and non-pharmacological treatment of patients with chronic functional constipation in Colombia. Conclusions: The clinical criteria and warning signs, diagnostic tests and therapeutic regimens that are recommended in the care of patients with chronic functional constipation were established in Colombia.


Subject(s)
Humans , Adult , Constipation/diagnosis , Constipation/therapy , Chronic Disease
13.
Arq. neuropsiquiatr ; 70(1): 40-44, Jan. 2012. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-612662

ABSTRACT

OBJECTIVE: To devise and test the reliability and validity of a brief headache diary in a series of Colombian patients with chronic daily headache. METHODS: The study was designed in five stages: selection of domains (group of patients and experts); initial devising of the items (writing group); identification of non-understandable items (n=20); assessment of internal consistency (n=100); assessment of validity and assessment of sensitivity to change during seven consecutive days (n=25, 175 observations). RESULTS: Five domains were selected: headache presence, severity and length of pain, analgesics intake, and missing workdays. The headache diary is internally consistent (≈75 percent of rotated variance), correlates with the medical interview (Spearman's rho and Kendall's tau over 0.8 for each domain) and it has an adequate and stable sensitivity and specificity (82 to 96 percent). CONCLUSIONS: This headache diary is a reliable and valid instrument and represents the most important features affecting Colombian patients with chronic daily headache.


OBJETIVO: Diseñar y testar la validez y reproducibilidad de un diario de cefalea en una serie de pacientes Colombianos con cefalea crónica diaria. MÉTODOS: El estudio fue diseñado en cinco fases: selección de los dominios (grupo de pacientes y expertos); diseño inicial de los ítems (grupo redactor); identificación de ítems no comprensibles (n=20); determinación de la consistencia interna (n=100); determinación de la validez y la sensibilidad al cambio durante siete días consecutivos (n=25, 175 observaciones). RESULTADOS: Fueron seleccionados cinco dominios: presencia, severidad y duración del dolor, ingesta de analgésicos y días laborales perdidos. El diario tiene una adecuada consistencia interna (≈75 por ciento de la varianza), se correlaciona con la entrevista médica (rho de Spearman y tau de Kendall >0.8 para cada dominio) y tiene sensibilidad y especificidad estables y satisfactorias (82 a 96 por ciento). CONCLUSIONES: Este diario de cefalea es un instrumento confiable y registra las principales características de las cefaleas en pacientes con cefalea crónica diaria.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Headache Disorders/diagnosis , Medical Records/standards , Tension-Type Headache/diagnosis , Analgesics/therapeutic use , Colombia , Headache Disorders/drug therapy , Pain Measurement , Reproducibility of Results , Sensitivity and Specificity , Severity of Illness Index , Surveys and Questionnaires , Time Factors , Tension-Type Headache/drug therapy
15.
Acta neurol. colomb ; 26(3,supl.1): 39-51, jul.-sept. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-573480

ABSTRACT

Este artículo presenta una revisión extensa de los antecedentes, las definiciones, la patología y las manifestacionesclínicas del deterioro cognoscitivo y de su posible evolución hacia la demencia. También analiza las pruebasnecesarias para el diagnóstico oportuno y preciso del deterioro cognoscitivo y su diferenciación con la demencia.Para terminar hace un análisis de las intervenciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas, tanto en lasfases iniciales del deterioro cognoscitivo como de la demencia, resaltando siempre su impacto en la calidad delpaciente, su familia y su entorno social.


Subject(s)
Humans , Dementia , Alzheimer Disease , Neuropsychological Tests , Cognition Disorders , Neurology
16.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 9(36)Apr. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474904

ABSTRACT

El C.R. planar es un examen habitual en la práctica clínica , cuya sensibilidad y especificidad han sido validadas en el estudio de infección urinaria en niños. El uso de técnica tomográfica es discutido , por lo que quisimos correlacionar los resultados obtenidos en el CR planar versus estudios tomográficos,considerando el planar nuestro gold estándar. 25 pacientes referidos por estudio de infección urinaria fueron estudiados con técnica planar habitual y el mismo día, tomografía en 180 ° y en 360°. Se analizaron independientemente las imágenes planares de las tomográficas .Se realizó una tabla de correlación entre el CR planar y cada tomografía para evaluar las coincidencias (análisis Kappa). La mayor concordancia se observó entre el CR planar y la tomografía de 180º, índice kappa de 0.66, vs. 0.50 con la tomografía en 360º. Conclusión: Si se realiza tomografía renal ésta debe ser en 180º.


Planar DMSA scintigraphy is a well established method for evaluating kidney in the urinary tract infection. There is no agreement of the utility of SPECT DMSA imaging. We compared the results of planar DMSA scintigraphy with tomography technique ( gold standard was planar DMSA). 25 children were evaluated with planar DMSA, 180º posterior and 360º full tomography in the same day. Images were interpreted independently in a blinded fashion. We made a correlation table and Kappa analysis were aplicated. The best concordancy were obtained between planar and 180º SPECT, with a Kappa index : 0.66 vs 0.50 with the 360º tomography. Conclusion: the 180º acquisition technique is preferable for kidney tomography.


Subject(s)
Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Urinary Tract Infections , Image Interpretation, Computer-Assisted/methods , Kidney , Tomography, Emission-Computed/methods , Radiopharmaceuticals , Sensitivity and Specificity , Predictive Value of Tests
17.
Investig. segur. soc. salud ; 9: 179-201, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-609960

ABSTRACT

Objetivo: Identificar factores de riesgo, genéticos, clínicos y ambientales, para el desarrollo de demencias, movimientos anormales y trastornos afectivos, en población adulta mayor de tres barrios de la Localidad Cuarta de Bogotá. Metodología: Estudio Piloto, analítico de tipo transversal, diseñado para la identificación clínica y de factores de riesgo en una muestra intencional con participación voluntaria de 250 individuos, realizado en dos etapas: primera, de tamización, con base en diagnóstico interdisciplinario (Medicina, Enfermería y Psicología); segunda, de confirmación diagnóstica por especialistas (Neurología y Psiquiatría). Diferentes instrumentos neuropsicológicos, pruebas de genética molecular y bioquímicas fueron realizadas a los participantes. Resultados: Se estudiaron individuos de ambos sexos con edad promedio de 68,3 años, y algunos de sus familiares. El 65,5% de la población de estudio está afectada por alguna de las entidades valoradas, con una mayor frecuencia de los trastornos afectivos (35,0%), seguida por alteración de las funciones cognitivas (23,3%). Los estudios genéticos permitieron identificar varios polimorfismos en genes que pueden estar influyendo en la aparición de estas enfermedades. Conclusiones: Estudio poblacional interdisciplinario en una de las localidades de Bogotá, D.C de estratos uno y dos para identificar trastornos cognitivos, afectivos y de movimientos anormales, con instrumentos clínicos y de biología molecular, lo que permite avanzar en la caracterización de perfiles genéticos de nuestra población y sus aplicaciones en programas de Salud Pública.


Objective:To identify genetic, clinical, and environmental risk factors for the development of dementias, abnormal movements, and affective disorders in the senior citizen population of three neighborhoods in Bogotá’s Fourth Locality.Methodology: Pilot Study, transversal analytic, designed for the identification of clinical and risk factors in an intentional sample with the voluntary participation of 250 individuals, realized in two stages: first sifting, based in interdisciplinary diagnostics (Medicine, Nursing, Psychology); second, diagnostic confirmation by specialists (Neurology and Psychiatry). Different neuropsychological instruments, molecular and biochemical genetic tests were used on the participants.Results Individuals of both sexes with an pproximate age of 68.3 years were studied, and some of their relatives. 65.5% of the study population is affected by some of the valued entities, with the greatest frequency of affective disorders (35,0%), followed by alteration of the cognitive functions (23,3%). The genetic studies identified various polymorphisms in genes that could be influencing the appearance of these illnesses.Conclusions Populational interdisciplinary study in one of the localities of Bogotá, D.C. in two stages to identify cognitive and affective disorders and abnormal movements, with clinical instruments and molecular biology, which permits an advance in the characterization of genetic profiles for our population and their application in Public Health programs.Key wordsMental health, neuropsychiatric illness, senior citizen, genetic factors, environmental factors, Public Health.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Aged , Mental Health Services , Health Services for the Aged , Mood Disorders , Dementia , Depression , Genetics , Social Medicine/classification , Public Health
18.
Acta neurol. colomb ; 22(3): 241-242, jul.-sept. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440004

ABSTRACT

El envejecimiento de la población plantea nuevos y complejos retos a los planificadores y responsables de las políticas de salud en el presente y el futuro cercano. Los padecimientos crónicos emergen como un problema creciente que imponen una alta carga de enfermedad y cuya prevención se convierte en una prioridad para los distintos países y sistemas de salud. En este escenario, las enfermedades neuro degenerativas merecen una consideración especial.


Subject(s)
Humans , Colombia , Population Dynamics , Dementia , Prevalence
19.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 53(1): 3-9, ene.-mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424473

ABSTRACT

Antecedentes: la demencia tipo Alzheimer representa un 50-70 por ciento de las enfermedades demenciales. Su prevalencia es del 3-5 por ciento en personas mayores de 65 años y su incidencia de 1-2por ciento al año en la población general; se caracteriza por alteraciones progresivas en la memoria, el lenguaje, la atención, el comportamiento y la presencia de déficit visoespaciales. Objetivo: hacer un análisis descriptivo-comparativo de una muestra poblacional con demencia tipo Alzheimer, en especial una descripción fenomenológica de las alteraciones del lenguaje presentes en esa población. Métodos: como criterios de inclusión se usaron: diagnóstico de demencia tipo Alzheimer, dominancia manual derecha, escolaridad superior a quinto de primaria y capacidad para rendir las pruebas propuestas. Se comparó el rendimiento en las subpruebas de lenguaje del examen mínimo del estado mental (MMSE); en denominación y fluidez semántica y fonológica y se analizó el deterioro lingüístico en dos estadios de la demencia tipo Alzheimer. Resultados: en el estadio leve se evidencian déficit ligeros en todas las pruebas. Sin embargo los dominios con rendimiento más bajo fueron la fluidez fonológica y semántica. En el estadio moderado se evidenciaron diferencias en el rendimiento; las tareas de denominación, fluidez semántica y fluidez fonológica tuvieron rendimiento más bajo. Conclusiones: el lenguaje es un dominio que suele comprometerse en la demencia tipo Alzheimer. Los resultados reflejan el deterioro progresivo de la habilidad lingüística, manifiesto en un amplio rango de frecuencia entre el estadio leve y el moderado de la demencia. Existe un perfil similar de deterioro para los estadios leve y moderado con patrones independientes en las pruebas específicas


Subject(s)
Alzheimer Disease , Speech-Language Pathology
20.
Rev. salud pública ; 6(2): 167-182, mayo-ago. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384581

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar la relación entre estado nutricional y algunos factores relacionados con pobreza (diarrea aguda y hacinamiento) en niños menores de 6 años en Bogotá. MÉTODOS: Se efectuó un estudio transversal de base comunitaria, en el año 2000 en el área urbana de Bogotá, usando una encuesta de hogares. Participaron 3 081 adultos que tenían en sus hogares menores de 5 años. Este tamaño muestral se estableció para determinar un parámetro poblacional binomial. Se efectuó un muestreo multietápico. El número total de la muestra se redujo a 2 833 por borrado de observaciones con valores faltantes en las variables dependientes (VDs). Los perímetros cefálico y braquial fueron tomados como proxy del estado nutricional. Se efectuó un MANOVA 2x2x2 sobre las dos VDs. Las variables independientes fueron hacinamiento (como medida de marginalización) e infección intestinal aguda reciente. El análisis incluyó ajuste secuencial por no ortogonalidad. RESULTADOS: Las VDs mostraron baja correlación (r=0.3) y distribución simétrica. La evaluación de las premisas de linearidad y multicolinearidad fueron satisfactorias. El test de ómnibus, usando el criterio de Wilk, mostró que las VDs combinadas resultaban significativamente afectadas por diarrea aguda reciente (F=9.65 p=0.000), por edad menor de un año (F=350.81 p=0.000) y por la interacción diarrea aguda-hacinamiento (F=6.25 p=0.000). Para evaluar la repercusión de cada efecto principal sobre las VDs individuales se efectuó un análisis de reducción de Roy-Bargmann. La homogeneidad de la regresión fue alcanzada por todos los componentes del análisis de reducción. El perímetro braquial tiene una contribución única para predecir diarrea aguda reciente (Roy-Bargmann F 1,1 =13.1 p=0.000). El perímetro cefálico tiene una contribución única para predecir diarrea aguda junto con hacinamiento (Roy-Bargmann F1, 1 = 10.22 p=0.001). CONCLUSIONES: Los episodios recientes de diarrea y la pobreza, se relacionan con pobre condición nutricional. Los perímetros cefálico y braquial podrían ser indicadores atractivos de la condición nutricional subyacente.


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Infant , Male , Cephalometry , Diarrhea, Infantile/epidemiology , Nutritional Status , Poverty , Anthropometry , Colombia/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Diarrhea, Infantile/diagnosis , Diarrhea, Infantile/therapy , Health Status Indicators , Predictive Value of Tests , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL